CUANDO EL PACIENTE ES OTRO MEDICO
(Escrito por la Dra. Aracely Granados Díaz *1)
Relación Médico – Paciente : Cuando el paciente: es otro médico.

Dra. Aracely Granados Díaz

Ante el dolor, la angustia y la muerte ,
el hombre toma conciencia de su desamparo
 y pide ayuda a quien tiene el PODER y
la VOLUNTAD DE ayudarle :
El brujo, El Sacerdote....y El Médico”

La relación Médico paciente es una de las más antiguas de la humanidad . Mucho se ha escrito al respecto tomando en cuenta la terminología clásica de transferencia, contratransferencia y rapport, entendiendo a este como la base de una adecuada relación entre ambos.  En la antigüedad,  la relación médico paciente era paternalista, donde el paciente  no cuestionaba ni ponía en duda  lo que le dijera o hiciese su médico, quien era visto como la única autoridad en su padecimiento aunque formulara a su vez las interpretaciones y causalidades diversas fundamentándose en lo que conocemos como pensamiento mágico, por lo que a la par de acudir con el médico buscaba también el apoyo o a veces la primera opinión en cuestiones religiosas e incluso recurriendo al chaman. Gran parte del trabajo de Hipócrates (460a.c.-377a.c.), Padre de la Medicina fue el combatir las falsas creencias de la  magia y supersticiones, apostando en un camino científico.  En la actualidad , en pleno siglo XXI, la  situación de la medicina institucional en México ha sido calificada por la población como  carente de privacidad, confidencialidad, y recursos materiales. La situación económica en crisis ha aumentado el número de derechohabientes de los hospitales públicos sin aumentar el personal médico por lo que la percepción en general es que las Instituciones están al servicio de los enfermos como “solidaridad social”, ya no por caridad y entre los reclamos y las carencias, el médico ha dejado de ser el profesionista respetado y en muchas ocasiones calificado por los pacientes como uno más de los servidores públicos que se alimentan de las contribuciones y cuotas de los trabajadores y que por lo tanto se puede demandar, agredir o descalificar .   Gracias a los grandes avances tecnológicos  cada vez conocemos más sobre la anatomía, la fisiología, la bioquímica e incluso de la genética de las enfermedades  y  cada vez hay más instrumentos para conocer por dentro el cuerpo humano sin necesidad de abrirlo. Pero también la comunicación virtual, la telemedicina,  el internet y los diversos buscadores, los pacientes se informan más ( a veces en paginas no tan confiables) y cuestionan más lo que el médico le ha dicho de su diagnóstico y de los medicamentos que receta.
 
 

El origen de la angustia del hombre es su capacidad de imaginar, de adelantarse a lo que pudiera pasar y  de reaccionar a ello.

En términos sencillos  se habla del concepto TRANSFERENCIA  a aquellos sentimientos positivos o negativos que tiene una persona hacia alguien que le representa autoridad, en este caso, son los sentimientos que tiene un paciente por un médico. CONTRATRANSFERENCIA  son los sentimientos positivos o negativos que tiene un médico hacia su paciente. El médico proyecta de manera inconsciente las emociones, pensamientos y deseos de su pasado en la personalidad del paciente. Expresa conflictos no resueltos y satisface necesidades personales.  Tanto la transferencia como la contratransferencia – psicoanalíticamente hablando- tienen su raíz inconsciente en la relación que hemos tenido con personas de nuestro pasado y que por alguna razón en algo esa otra persona “ nos lo recuerda”. Los pacientes no están obligados a analizar el por qué ese “doctorcito” no le da confianza, mientras que “aquel otro doctor: con solo verlo: lo cura”. Pero el médico si está obligado a analizar el por qué algún tipo de  pacientes le resultan insoportables y haría lo que fuera con tal de no tener que atenderlos él,  pero a nivel institucional, la consulta pre pagada no permite opciones. Y la contratransferencia negativa facilita la posibilidad de que aparezcan iatrogenias o complicaciones en el tratamiento de esos pacientes.

Si partimos de los conceptos de Kurt Goldstein  : que nos describe  que “La enfermedad pone de relieve el carácter del organismo como Totalidad” Lo que tiene mayor relevancia para la salud o Enfermedad de un hombre NO SON LOS EVENTOS EXTERNOS en que se ve involucrado, sino el significado que tienen para él , la forma como los vive y los interpreta. El médico debe preguntar  lo que el paciente siente cuando recibe un diagnostico y que es lo que  entiende de esa enfermedad, como cambiara su vida después de esta enfermedad y que repercusiones puede tener en su familia, en su trabajo o  incluso en el ámbito social en el que se desarrolla. No basta con darle fríamente el diagnostico, ni siquiera si ha sido sometido a un gran aparato de última generación y de ahí dejarlo solo con sus imaginaciones futuristas. Basta ver lo que sucede cuando un paciente  tiene que permanecer hospitalizado: las visitas se dirigen a él, le llevan regalos, a veces interrumpen el pase de visita y el médico se concreta a poner sus límites …pero ¿ y qué hay de la familia? El familiar que pasa ahí cuidando de su paciente las 24 hrs. ¿El médico le pregunta que siente? ¿ le aclara sus dudas? ¿ le cuestiona si se ha dado tiempo de comer? O ¿cuáles son sus preocupaciones?.
 

El médico debe conocer  el poder que ejerce sobre el pensamiento y los sentimientos  del paciente.

 

Pero hay otros casos, los médicos al igual que los pacientes somos también mente y cuerpo y en algún momento de nuestra vida también tendremos que consultar a un colega por algún mal funcionamiento de nuestros sistemas. Como seres humanos, sabedores de lo que aprendimos en la Universidad, consultaremos con el amigo seguramente especialista ya sea con un profesor que nos impartió la materia, o con alguno de nuestros compañeros del cual sabemos fue un buen estudiante y buen médico. Aquí la situación es diferente buscamos otros requisitos: que sea honesto, que nos diga la verdad y lo más difícil: que nuestra consulta sea confidencial. (Finalmente, son los mismos requisitos que buscan los pacientes).
 

Comprender el impacto de la enfermedad en la vida del individuo, de su familia y del grupo social al que pertenece.

Pero entre compañeros nuestra expectativa es mayor porque idealizamos que habrá mayor comunicación y quizá mayor interés. Desafortunadamente y seguramente por aspectos contratransferenciales  esa expectativa se ve frustrada y esa es la razón de la riesgosa automedicación entre el personal médico. Basándose en sus propios conocimientos prefiere convertirse en su propio paciente antes que consultar con un superior, con los riesgos que esto implica. Por eso el dicho de que “ el peor paciente de un médico es otro médico”. Y es que desafortunadamente la confidencialidad es la que mayor riesgo tiene, basta con que a algún médico se le diagnostique algo para que toda la comunidad médica se entere, y así sea enjuiciado, estigmatizado y victimatizado. Con sus excepciones, el tema del secreto profesional se pasa por alto. O bien, y esa es otra opción: se da consulta de pasillo aconsejando “tomate esto”, con eso te curas. O simplemente “estas chocheando” no tienes nada. O “regresa en otro momento, por ahora estoy atendiendo pacientes”.  Las  experiencias que relatar serían cientos o miles, y desafortunadamente es bien sabido que las “peores enfermedades les tocan a los médicos”  que aunque no sea así directamente, sino quizá por el tiempo que se pierde entre la automedicación y el tratar de mantener la enfermedad en secreto.
 

Que el médico de a la Medicina que practica una dimensión psicológica y social es la única manera de vencer las tendencias deshumanizantes que prevalecen en esta época en el ejercicio de la Medicina Tecnológica  privada  e Institucional.

El pico máximo de esta problemática es cuando la enfermedad le toca a algún familiar de un médico…. Sucede lo mismo : la prescripción superficial que solo retrasa el diagnostico y las complicaciones subsecuentes. Además de la terrible falta de empatía del médico con quien se consulta;  algo tan doloroso como la enfermedad propia o de alguien cercano.
 

Expectativas  Universales del paciente:
Ser escuchado con interés y atención cuando relata sus síntomas. Cree que el médico tiene los conocimientos profesionales necesarios para ayudarlo.
Confía en su discreción y respeto. 

Independientemente de que el juramento hipocrático sea aun vigente para algunos o criticado por otros. El humanismo en la medicina no debiera perderse por la jerarquía que ejerce un medico sobre otro. Un médico que acude a consultar a otro tanto debe tomar religiosamente el papel de paciente como el médico tratante ejercitar su empatía ante la conciencia de que como seres humanos…. Todos seremos pacientes algún día. El precepto de “ Primero no hacer daño”  es válido también con la palabra. El organismo como mente y cuerpo es un sistema  cuyas partes están en interacción dinámica: la alteración de una, altera el resto. Decir no a la medicina desintegrativa extiende los alcances de la medicina para abordar de manera científica áreas como la personalidad del enfermo y  la relación médico-paciente para poder entender al ser humano como totalidad que vive en interacción continua con el ambiente que le rodea. El personal médico debe retomar los conceptos transferenciales, eso asegurara una mejor relación médico paciente, fortalecerá a la comunidad médica como red social de apoyo fortalecerá el sentido de Dignidad del médico y reafirmará  los vínculos interpersonales y el trabajo en equipo, situación que hasta ahora es difícil por los intereses individualistas que son tan trascendentales  que no permiten que un país como el nuestro no triunfe y crezca sanamente.

Conclusión :
• La práctica de la Medicina es una tarea ETICA.
• Requiere de la relación Interpersonal y es un acto de ELEVADA RESPONSABILIDAD MUTUA.
• Y UN COMPROMISO MORAL.
• “Cuando uno se atreve a hablar con otra persona está comprometiendo su propio yo, su propia identidad”
• El médico que atiende a otro médico debe estar consciente de que tiene la gran responsabilidad de reconocer a otro ser humano que confía en él y que se compromete a ejercer el rol de ser paciente.
Nadie será tratado por mí de manera
distinta a la que yo quisiera ser tratado”
   Sydenham siglo XVII

 Lecturas Recomendadas:
Lain Entralgo “ La Relación Médico- Enfermo” Historia y Teoría  Rev. Occidente , Madrid 1964
Ramon de la Fuente M. Psicología Médica . Fondo de Cultura Economica 2ª. Ed. 2000
iii.-Goldstein. K The organism. American Book , Nueva York  1939
iv.-Selye H. The stress of life, Mc. Graw Hill, Nueva York ,1956
 

 *1-  Médico Psiquiatra egresado de la División de Estudios Superiores de la UNAM. Profesor Investigador de la UAEH. Correo gada16@hotmail.com
 

¡Puedes compartir esta lectura con tus amigos!
Sólo pásales esta dirección:
www.lecturasparacompartir.com/varios/cuandoelpacienteesotromedico.html

     
    ¿Te gustó este artículo?
    ¡¡Envíale un aplauso al que lo compartió!!
    ¿Que te pareció este artículo?
    ¡Aplausos! ¡Aplausos! ¡Excelente!
    ¡Está bien!
    Perdóname, pero me aburrí un poco.
    ¿porqué no te pones mejor a ver la televisión?
    Tu mail: 

    Comentarios:


    Gracias por tu participación y tomarte un minuto para mandar tu mensaje,
    así contribuyes al mantenimiento de esta página.
    Lecturas para compartir.  Club de lectura y amistad.  www.lecturasparacompartir.com